Glosario de Términos

El terciopelo es un tejido de lujo, conocido por su superficie suave y cubierta de pelo corto y tupido, dispuesto de forma perpendicular al tejido base. Este material, que combina textura y brillo, ha sido sinónimo de elegancia y sofisticación a lo largo de la historia. El terciopelo puede presentarse en diversas variedades, con acabados lisos, abordonados o labrados, y alternar pelo y bucles para crear dibujos únicos.
Características:
- Material: se puede confeccionar en fibras naturales como algodón o seda, y en fibras sintéticas como poliéster, acrílico o mezclas.
- Ligamento: tejido de doble urdimbre, donde una se corta tras el tejido para formar el pelo característico.
- Textura: suave y densa al tacto, con una apariencia brillante que varía según el ángulo de la luz.
- Variedades:
- Liso: superficie uniforme y brillante.
- Abordonado: con líneas o relieves marcados.
- Labrado: decorado con dibujos en la superficie, combinando zonas de pelo y sin pelo.
Tipos de terciopelo:
- Terciopelo acrílico (velour): fabricado con fibras sintéticas, es más resistente y de fácil mantenimiento, utilizado en ropa casual, decoración y tapicería.
- Terciopelo de algodón (pana lisa): combina la suavidad del terciopelo con la resistencia del algodón, usado principalmente en ropa y accesorios.
- Terciopelo chiffon (terciopelo de seda): considerado el más lujoso, con una textura ultrafina y brillante, ideal para vestidos de noche y prendas exclusivas.

Usos:
- Moda:
- Vestidos de noche, chaquetas, pantalones y accesorios como zapatos y bolsos.
- Trajes de ceremonia y ropa teatral, donde se busca un efecto dramático y elegante.
- Capas, chalecos y elementos de moda tradicional.
- Decoración:
- Tapicería en sofás, sillas y cabeceros, por su combinación de suavidad y durabilidad.
- Cortinas y cojines, aportando lujo a los interiores.
- Elementos decorativos como mantelerías y fundas.
- Aplicaciones especiales:
- En la industria del espectáculo, para cortinas de teatro y decorados.
- En accesorios religiosos o tradicionales, como estandartes o vestimentas ceremoniales.


Historia y evolución:
El terciopelo tiene sus orígenes en la India y llegó a Europa a través de la Ruta de la Seda. Durante la Edad Media y el Renacimiento, fue un símbolo de estatus reservado para la nobleza, la realeza y la Iglesia. Su producción se estableció en ciudades como Venecia, Florencia y Lyon, convirtiéndose en un referente de la alta costura. Con la Revolución Industrial, su fabricación se popularizó, permitiendo que más personas accedieran a este tejido icónico.
Cuidado:
- Limpieza:
- La seda y el terciopelo de alta gama deben limpiarse en seco.
- Las versiones sintéticas pueden lavarse a mano o en ciclos delicados con agua fría.
- Planchado:
- Planchar del revés y a baja temperatura, o con vapor sin tocar directamente la superficie.
- Almacenamiento:
- Evitar doblarlo para prevenir marcas en el pelo; se recomienda colgarlo o enrollarlo.

El terciopelo, con su mezcla de tradición, lujo y adaptabilidad, sigue siendo un tejido atemporal tanto en la moda como en la decoración, reflejando sofisticación y versatilidad en cada aplicación.